viernes, 28 de enero de 2011

TIPOLOGÍA JUNGUIANA Y ASTROLOGIA (2º parte)


LA FUNCION DE SENTIMIENTO

En el punto anterior arribamos a una cita donde el sentimiento se indiferenciaba o confundía con la intuición. No sólo en el ámbito de la psicología junguiana, en forma paradojal, sucede este fenómeno, sino que es un campo más de un acontecer general.

El lenguaje por el cual nos comunicamos lo expresa. Por lo tanto en el alemán, esta indiferenciación se expresa en que “la noción de percepción (Die Empfindung) está ligada, por un lado a la de presentimiento, a la de intuición y, por otro, a la de sentimiento. Se utilizan los términos de Empfinden (sensación) y de Gefühl (sentimiento) indiferentemente para estos tres órdenes de datos psicológicos, como si se tratara de la misma cosa.”(16).

En el inglés se confunden sentimiento e intuición. Jung comenta: “el inglés es peor todavía: no se dispone sino de la palabra intuition , que se emplea en el lenguaje corriente y que, por este hecho, pierde muchas de sus virtudes para designar una función científica” (17).

Pero en el uso coloquial aún se usa la palabra feeling para denotar indistintamente sentimiento e intuición. En castellano expresamos en el lenguaje corriente “sentir una corazonada”, o también el abreviado “siento que”, para expresar una intuición. Desde la óptica junguiana esta indiferenciación denota que estas funciones están a disposición del Inconsciente (propio de nuestra cultura pensamiento-sensación) por ello presentándose en forma arcaica, primitiva y fusionadas.

El ex-director del Instituto de Zürich, James Hillman (1970), se refiere a esta contaminación del sentimiento, cuando es inferior, con la intuición, dando lugar a fenómenos parapsicológicos. “Cuando el sentimiento tiene una componente intuitiva y está radicalmente disociado de la conciencia, lo que ocurre muchas veces con médiums y con otras personas dotadas de dotes parapsicológicas, pueden ser mantenidas relaciones personales, no por medio de una relación consciente y del interés humano por el otro, sino a través del Inconsciente: en extraños eventos sincronísticos o sueños y oraciones” (18). Pero dado que estas funciones son inferiores falla la evaluación del sentimiento y la intuición no se comporta como el tipo descripto más arriba, y da lugar a todo tipo de fobias, aprehensiones y obsesiones propias de la manifestación inferior. Hillman concluye: “Cuando esas funciones son inferiores, vemos a la luz de valores erróneos y establecemos relaciones a partir de falsas percepciones. Mucho de lo que consideramos paranoide acontece de esta forma.” (19)

domingo, 23 de enero de 2011

Un Bodhisattva en el Metro de París

Vendría bien varios así en los subtes de Buenos Aires.

Titulo Original de la Película: "Bodhisattva en el Metro"

Un Bodhisattva es una persona (monje o laico) que está en una posición de alcanzar el Nirvana , pero lleno de gran compasión por el mundo, renuncia a eso y sigue en el sufrimiento de samsara por el bien de los demás. Se perfecciona durante un periodo incalculable de tiempo y finalmente alcanza el Nirvana y se convierte en un Samyaksambuddha, un Buddha plenamente Iluminado. Descubre la Verdad y la declara al mundo. Su capacidad de servicio a los demás es ilimitada.

jueves, 20 de enero de 2011

TIPOLOGÍA JUNGUIANA Y ASTROLOGIA (1º parte)


Este es el trabajo que preludió la investigación coagulada en el libro " La Influencia de la Astrología en el Pensamiento de C.G. Jung"

TIPOLOGÍA JUNGUIANA Y ASTROLOGIA




INTRODUCCION



El motivo de esta exposición es tratar de indagar, en profundidad, si existe la posibilidad de vincular tipología astrológica con la psicólogica junguiana moderna. Dos autoras- de renombre dentro del campo de la astrología con orientación psicológica junguiana - Karen Hamaker Zondag (1978) y Liz Greene (1986) han coincidido en asociar los cuatro elementos astrológicos con las cuatro funciones junguianas de la conciencia. Pero llama la atención que el propio Jung, profundo conocedor de la Astrología, no lo haya hecho él mismo. Esta situación es llamativa, dado que en trabajos posteriores, incluso a la obra Tipos Psicológicos(1921), la ve como el antecedente más antiguo de su propia visión, mas evita dar analogía alguna.

En aquel momento (1928), Jung se planteaba el problema del criterio para establecer su tipología. Refiriéndose a la Astrología nos dice: “El criterio astrológico era sencillo: era la constelación del nacimiento, objetivamente dada. La cuestión de por qué los signos del Zodíaco y los planetas contenían cualidades del temperamento, se remonta a las nebulosas de la prehistoria y permanece sin respuesta.” (1)

Con posterioridad Jung se explayará con extensión acerca de la Astrología en Aion (1951), donde estudia en profundidad el mes platónico de Piscis, su simbolismo y la predicción astrológica del advenimiento de Cristo y en su Interpretación de la Naturaleza y la Psique (1952) incluye un experimento astrológico estadístico. En ninguno de estos trabajos hace referencia a su tipología y a una posible vinculación con la dada por la Astrología.

Sin embargo en enero de 1961, poco antes de su muerte, en una conversación con Miguel Serrano expresa: “Cuando me es difícil entender a un paciente, le pido que se haga un horóscopo. Y éste siempre corresponde a su carácter. Interpreto psicológicamente su horóscopo.” (2)

miércoles, 12 de enero de 2011

Utopías del Renacimiento: una visión astrológica (3º parte)


Publicado en Mercurio3 Nº35, 2002, Barcelona

Campanella:

Las otras dos utopías que completan el ciclo renacentista comienzan a marca una nueva tendencia.

Campanella nace en 1538, cincuenta años después que Moro(1478), no es un humanista como él. Proviene de una extracción social diferente, es hijo de un obrero y es un fraile herético , a diferencia de Moro quien los perseguía, fiel a la tradición de Roma. La separación temporal marca además una faz distinta del ciclo iniciado en 1478. Nace con Urano(Leo) y Neptuno (Aries) en trígono.

Servier nos traduce con lucidez la acción de este trígono de fuego: “ la vida es una seria aventura y la lucha por el advenimiento de una era mejor un combate real, y no solamente un enfrentamiento metafísico entre principios opuestos.”(12)

El fraile calabrés había hecho suya las profecías de Joachim de Fiore acerca del advenimiento de la Ciudad Celeste. Este ermitaño de Calabria anunció la existencia de 3 eras: la del Padre caracterizada por el miedo y la servidumbre, la de Hijo, por la sumisión filial y la fe y la del Espíritu Santo, edad del amor y de la liberación final del Espíritu en su plenitud.(13) En esta era se expandiría el mensaje del Evangelio se expandiría por la faz de la Tierra.

martes, 4 de enero de 2011

Utopías del Renacimiento: una visión astrológica (2º parte)


Publicado en Mercurio3 Nº35, 2002, Barcelona

Antecedentes filosóficas y arquetípicos de la Obra de Moro:

En el punto anterior pudimos observar la influencia astrológica del ciclo Urano- Neptuno, combinado con la del mito de la Edad Dorada, relación en la que coinciden todos los estudiosos del tema.

Este mito nos agregaría dos elementos: Saturno, que comparte la regencia con Urano de Acuario, y , en forma más enigmática, la presencia de Astrea- Virgo, diosa que caminaba en la tierra en la Edad Dorada.

Además de estas influencias de orden arquetípico y por lo tanto inconscientes, el propio Moro reconoce la influencia de la República de Platón, al igual que todos los utópicos posteriores. En segundo lugar de la Ciudad de Dios de San Agustín; obra de la cual había dictado conferencias en Oxford en 1496. Por último, en su visión crítico satírica, se nota la influencia de Luciano de Samosata, autor traducido por él y Erasmo en 1499.

La pregunta surgida es si estos antecedentes conscientes responden a las mismas dominantes arquetípicas. Luciano es imposible de considerarlo, desde la perspectiva astrológica, dado que no se sabe con exactitud ni la fecha, ni el año de nacimiento. Al representar el lado crítico de la Utopía, su influencia no es tan poderosa como la de los demás.

De San Agustín conocemos los datos, pero por los alcances de este trabajo, no puedo considerarlo. Es muy interesante la confrontación, dado que en realidad la Utopía de Moro representa la salida del modelo agustiniano de la Ciudad Divina a la Ciudad del Hombre, pero por razones de espacio debo concentrarme en lo similar y dejar para otra ocasión lo antagónico.