domingo, 18 de noviembre de 2012

LA Revolución Copernicana y los Puntos Galácticos (última parte)



La Nueva Perspectiva en el Período de Sagitario

                                                                             Considerando  la revolución copernicana como un cambio en el pensamiento astronómico podríamos, siguiendo a Kuhn, considerar que con los últimos aportes de Kepler en primer lugar y Brahe y Galileo en el segundo concluiría aquí, pero como ya se esboza en Galileo con el incipiente mecanicismo, los cambios no sólo alcanzaron a la perspectiva astronómica, sino también física, religiosa y filosófica e incluso política.

martes, 2 de octubre de 2012

La Revolución Copernicana y los Puntos Galácticos (5º parte)


Galileo Galilei:

                       Aunque Galileo es contemporáneo con Kepler y, por lo tanto, comparte el final del período Escorpio y el inicio de Sagitario, a diferencia de aquel, el pisano ya está inmerso en la nueva concepción matemático-mecanicista del período Sagitario (X, caída) anticipando las dos concepciones que luego representaran Francis Bacon y Descartes.

sábado, 18 de agosto de 2012

LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Y LOS PUNTOS GALÁCTICOS (4º Parte)



Tycho Brahe:

                     Si Copérnico fue la mayor autoridad en astronomía durante la primera mitad del siglo XVI, Tycho Brahe lo fue de la segunda. Fue el último observador a primera vista en la era previa al telescopio. El primero también, en observar metódicamente el cielo, para ello diseñó instrumentos más precisos que los usados hasta ese momento.

    Brahe (14/12/1546, 10,47, Scania, Suecia, fuente Marc Penfield en Compact Matrix), nace con el septil ASP-SCG, sin embargo toma el otro lado del aspecto siendo su más  fuerte opositor, retardando, dado su enorme prestigio la conversión de los astrónomos a la nueva visión del Universo.

miércoles, 4 de julio de 2012

LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Y LOS PUNTOS GALÁCTICOS (3º Parte)





Las Reacciones a “De Revolutionis”:

                                                      La pregunta que surge naturalmente es si los autores que siguen a Copérnico, tanto en su adhesión como en su defenestración, continúan la línea planteada en relación a los puntos galácticos ya sea en lo general o en lo particular de sus temas natales.

jueves, 31 de mayo de 2012

El Rey Pescador




Una hermosa película de Terry Gilliam con guión de Richard Lagravanese, en una adaptación moderna del Cuento del Grial. Los temas del Héroe, la Sombra, el Rey Herido, el Ánima  y la  Redención por la reconexión con las fuerzas vitales simbolizadas por el Grial, se despliegan en este fabuloso relato del director de las Aventuras del Barón de Munchaussen, Brazil, quien iniciara su carrera con los arquetípicos  Monty Python. La Imagen superior es la del terrible Caballero Rojo, perseguidor acuciante de Parry, uno de los protagonistas interpretado por Robin Williams.

domingo, 13 de mayo de 2012

sábado, 5 de mayo de 2012

LA REVOLUCIÓN COPERNICANA Y LOS PUNTOS GALÁCTICOS (2º Parte)



Co Copérnico:

                  Con el mismo aspecto de semicuadratura, en 1502, Copérnico elabora sus primeras hipótesis que completará casi cuarenta años después con su obra póstuma “De Revolutionis” de 1543, en donde la coincidencia en el nivel galáctico es el aspecto de septil en 1543 entre el ASP (17º21’ Escorpio) y el SCG(25º24’ Virgo, orbe 57’Según Resen, Copérnico escribe sus “Commentariolus” entre “el 15 de julio de 1502 y el 1 de mayo de 1514”[1] .